HomeNoticiasNoticias del díaArchipiélago de Bocas del Toro, nuevo punto de incautación de cocaína en Panamá
NOTICIAS DEL DÍA

Archipiélago de Bocas del Toro, nuevo punto de incautación de cocaína en Panamá

COCAÍNA / 25 SEP 2020 POR ALESSANDRO FORD ES

Las autoridades de la provincia de Bocas del Toro, en el noroccidente de Panamá, han interceptado varios buques que transportaban grandes cantidades de cocaína, un indicio de que los traficantes están utilizando el archipiélago como parte de las extensas rutas del mar Caribe, ya que los cierres fronterizos por la pandemia dificultan los movimientos por tierra.

El Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (SENAN) incautó 2.969 paquetes de cocaína que pesaban casi tres toneladas y fueron halladas en dos lanchas rápidas en el archipiélago de Bocas del Toro, en límites con Costa Rica, según un tuit de la entidad con fecha del 16 de septiembre.

La incautación es la más reciente de una serie de redadas. Entre enero y julio de 2020, se incautaron 10,5 toneladas de cocaína en aguas frente a Bocas del Toro, un tercio de las casi 35 toneladas registradas a nivel nacional, según cifras del Ministerio Público citadas por el medio de comunicación Metro Libre. Según La Estrella de Panamá, hubo lanchas a motor involucradas en más de la mitad de las incautaciones.

     VEA TAMBIÉN: Pandillas narco corrompen industria de transporte marítimo en Panamá

Además, han regresado métodos de tráfico más sofisticados. En febrero de 2020, el SENAN interceptó un submarino que transportaba cinco toneladas de cocaína en Bocas del Toro. Hace “unos 10 años que no se veía o se detectaba la presencia de semisumergibles en el Caribe”, como dijo un alto oficial de la marina colombiana a la revista militar digital Diálogo.

El narcotráfico a gran escala sigue afectando a Panamá, y las incautaciones de cocaína han aumentado, llegando a un récord de 78 toneladas en 2019. El 16 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a Panamá en un comunicado en el que se identifican los principales países de producción y tránsito de drogas en el mundo.

El fiscal superior de drogas de Panamá, Javier Caraballo, señaló que el aumento tanto en el número como en el volumen de incautaciones en el Caribe marca una tendencia, que “todavía estamos estudiando para ver cómo podemos adaptarnos rápidamente”, dijo a la agencia de noticias EFE.

Análisis de InSight Crime

Si bien durante mucho tiempo los traficantes han preferido el tráfico marítimo de drogas a través del Pacífico en lugar de las rutas terrestres de Panamá, los cierres de las fronteras con Colombia y las restricciones en las carreteras desde el comienzo de la pandemia de coronavirus aparentemente los han obligado a utilizar más las rutas del Caribe.

Aunque las incautaciones no son una forma perfecta para cuantificar el narcotráfico, es probable que varios factores hayan llevado al aumento de las interceptaciones de lanchas rápidas frente a las costas de Bocas del Toro.

En primer lugar, las patrullas marítimas han aumentado, como afirma Grisel Bethancourt, periodista independiente ubicada en Panamá. Los traficantes también están utilizando cada vez más las rutas marítimas “porque es más fácil llevar más toneladas de drogas pues vienen directamente de Colombia”, dijo la periodista a InSight Crime.

     VEA TAMBIÉN: Narcoislas: El paraíso narcotraficante de Panamá

Panamá suele conocerse como la “boca del embudo” debido a la frontera que comparte con Colombia, el mayor productor mundial de cocaína. Bocas del Toro está en una posición ideal dentro de ese embudo. El hecho de ser un archipiélago facilita la ocultación y el contrabando de cargamentos de drogas, y su inaccesibilidad (las conexiones por carretera existen apenas desde la década de los ochenta) complica las labores de interceptación. Comparte además una porosa frontera con Costa Rica, la cual atraviesa un parque nacional, en el cual ha existido narcotráfico.

Según Bethancourt, es muy inusual que las naves cargadas con drogas lleguen tan al norte en aguas caribeñas frente a la costa de Panamá. En general, los traficantes prefieren enviar barcos desde la ciudad colombiana de Turbo, frente al Golfo de Urabá, hasta la provincia de Colón, explica la periodista.

El aumento en las incautaciones de cocaína podría estar relacionado con la reapertura de ciertas rutas de drogas por parte de uno de los grupos de tráfico más poderosos de Colombia: Los Urabeños, denominados por el gobierno como el Clan del Golfo. Fuentes en el norte de Colombia informaron al Proyecto sobre Crimen Organizado y Corrupción (Organized Crime and Corruption Project, OCCRP) que varias de estas rutas reabiertas operan en efecto a través de Panamá.

Por último, el aumento del tráfico en el Caribe también refleja un patrón general en toda Centroamérica. Honduras ha experimentado un drástico aumento de las incautaciones de cocaína este año, principalmente en la provincia de Gracias a Dios, en la costa caribeña. Asimismo, Guatemala sigue padeciendo el flujo de altos volúmenes de cocaína a través de sus puertos en el Caribe. En cuanto a Costa Rica, se ha observado que tanto las comunidades en las costas del Caribe como los puertos más grandes se han convertido en epicentros del narcotráfico.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 18 AGO 2023

La sentencia de un importante líder del Cartel del Norte del Valle, de Colombia, pone fin a una lucrativa y…

ARGENTINA / 23 NOV 2022

Rocco Morabito podía ver los bares frente a la playa desde su cuarto de hotel João Pessoa, en el estado…

CANADÁ / 9 MAR 2022

Uno de los más grandes decomisos de cocaína realizados en la historia de Canadá suscita interrogantes sobre la importancia de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…