HomeNoticiasNoticias del díaCapo de El Salvador presuntamente lavó dinero con empresas en Panamá
NOTICIAS DEL DÍA

Capo de El Salvador presuntamente lavó dinero con empresas en Panamá

CHEPE DIABLO / 18 ABR 2017 POR LEONARDO GOI ES

Un recordatorio de la importancia de la figura de las empresas fachada para los grupos criminales en Latinoamérica es la acusación a alias "Chepe Diablo", por el presunto lavado de dinero mediante estas estructuras en Panamá.

La Fiscalía General de El Salvador señaló que José Adán Salazar Umaña, alias "Chepe Diablo", sospechoso de liderar el Cartel Texis, supuestamente abrió empresas de papel en Panamá para lavar dinero, informó La Prensa Gráfica el 6 de abril.

Chepe Diablo fue capturado el 4 de abril acusado de encabezar una organización criminal responsable de lavar cerca de US$215 millones.

Jorge Cortez, jefe de la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General, declaró que Chepe Diablo comenzó la creación de empresas en Panamá cuando su nombre apareció en la "Lista de capos" (Kinpin list) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en mayo de 2014, como resultado de lo cual se le cerraron sus cuentas en bancos salvadoreños.

En vista de que la organización de Chepe Diablo "estaba acumulando mucho efectivo", miembros del grupo criminal decidieron "crear sociedades a nombre de otras personas", informó La Prensa Gráfica citando a Cortez.

Tres personas han sido implicadas en la estructura de blanqueo de capitales de Chepe Diablo en Guatemala, según otra nota de La Prensa Gráfica aparecida el 17 de abril. Uno de ellos, Rodolfo José Leiva Fajardo, está vinculado presuntamente a una firma panameña cuyo nombre apareció en la filtración masiva de documentos, conocida como los Panama Papers, en 2016.

Chepe Diablo fue retirado de la lista de OFAC el 7 de abril de 2017, pero sigue detenido en El Salvador en espera de comparecer en juicio.

Análisis de InSight Crime

No debe sorprender el hecho de que Chepe Diablo presuntamente dependiera de empresas de papel para blanquear dinero. Un reciente informe de Integridad Financiera Global, organización por la defensa de los derechos con sede en Washington D. C., estimaba que las actividades ilegales transnacionales generan entre US$1,6 y $2,2 miles de millones anuales, gran parte de los cuales se mueve por medio de estructuras financieras legales, entre ellas empresas fachada.

Los grupos del crimen organizado deben invertir sus ingresos para permitir la continuidad de sus operaciones criminales. Para esto, las redes criminales usan desde hace largo tiempo empresas fachada para lavar dinero en bancos sin ser detectados. En menor grado, también dependen de esquemas de lavado basados en el comercio, los cuales esconden los flujos financieros ilegales haciéndolos parecer transacciones comerciales legales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La divulgación del escándalo de los Panama Papers pareció fomentar la lucha por la transparencia financiera en toda la región. Pero como ya lo mencionó InSight Crime, y como lo demuestra el caso de Chepe Diablo, Latinoamérica aún tiene un largo camino por recorrer en términos de fortalecimiento de políticas que contrarresten el lavado de dinero y combatan los flujos financieros ilícitos que permiten que los grupos del crimen perpetúen sus actividades.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 6 DIC 2022

La escalada de la campaña antipandillas en la ciudad de Soyapango, centro de El Salvador, ha suscitado serios interrogantes sobre…

BELICE / 2 JUN 2022

Desde hace dos meses que el gobierno de El Salvador comenzó su campaña de arrestos masivos, como una ofensiva contra…

EL SALVADOR / 19 MAY 2022

Un artículo de El Faro reveló fracturas iniciales en el pacto negociado entre el gobierno de El Salvador y las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…