HomeNoticiasNoticias del díaEstudio: El crimen le cuesta a Brasil decenas de miles de millones anuales
NOTICIAS DEL DÍA

Estudio: El crimen le cuesta a Brasil decenas de miles de millones anuales

BRASIL / 12 JUN 2018 POR MIKE LASUSA ES

Un nuevo estudio del gobierno de Brasil estima que el costo de la criminalidad ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, y ahora equivale a decenas de miles de millones anuales. En vista de la mayor violencia y las actuales limitaciones de recursos, los autores recomiendan repensar las actuales políticas de seguridad pública.

El estudio, realizado por un organismo asesor ministerial en materia de políticas, midió los impactos directos e indirectos del crimen, como el gasto en seguridad pública y privada, los costos asociados con los sistemas judicial y carcelario, los daños a la propiedad y tratamientos médicos.

Los autores estimaron que el costo del crimen en 2015 ascendió a 4,38 por ciento del producto interno bruto (PIB) —unos 285 mil millones de reales (US$76.600 millones). Dos décadas atrás, en 1996, el crimen costaba menos de la mitad de ese monto: unos 113 mil millones de reales (cerca de US$30 mil millones).

El informe halló que los costos relativos del crimen son superiores en los estados del norte de Brasil, donde la violencia lleva varios años en alza.

VEA TAMBIÉN:  InDepth Cobertura sobre Homicidios

En el estado norteño de Amapá, por ejemplo, el crimen costó cerca de 7 por ciento del PIB del estado en 2015, cerca de 60 por ciento por encima del promedio nacional. En los estados sureños de Río de Janeiro y São Paulo, el costo de la delincuencia se estima en 3 por ciento, casi 50 por ciento por debajo del promedio nacional.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo publicado el año pasado estimaba que el costo promedio del crimen en Latinoamérica y el Caribe era de 3,5 por ciento del PIB. Dicho estudio halló que el crimen le costó a Brasil 3,78 por ciento de su PIB en 2014.

Análisis de InSight Crime

Con el recrudecimiento de la violencia en todo Brasil en los últimos años, el gobierno ha incrementado la inversión en seguridad. Según el informe, el sector público gastó casi 170 por ciento más en seguridad en 2015 que en 1996, y el sector privado gastó 135 por ciento más.

Sin embargo, Brasil está luchando por recuperarse de una grave recesión económica que promovió déficits presupuestarios en muchas áreas, incluyendo la de seguridad. Los problemas financieros han contribuido a una dependencia gubernamental en las fuerzas de seguridad militares para llenar los vacíos dejados por sus homólogos civiles, por lo general con malos resultados.

Los autores del informe sostienen que en este contexto, las autoridades deben buscar formas de utilizar de manera más efectiva recursos limitados.

“Dado que el estado no tiene más para gastar, debemos buscar soluciones de bajo costo y alto impacto”, señaló Hussain Kalout, jefe del ente gubernamental que preparó el informe en declaraciones a Folha de S.Paulo.

Leandro Piquet, investigador de la Universidad de São Paulo dedicado al estudio de la violencia, declaró al medio informativo que el gobierno debería considerar cambios estructurale a gran escala en su estrategia.

“El principal problema es la baja productividad de los recursos que tenemos. Empleamos a muchos policías, pero hay pocos en las calles... muchos policías civiles, pero pocos investigando”, apuntó.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Qué funciona

El informe también solicitaba a las autoridades que consideraran políticas basadas en evidencia empírica, y señalaron que el monitoreo y la evaluación constantes de cómo se invierten los recursos para seguridad puede ayudar a las autoridades a definir mejor cómo asignar recursos escasos.

Sin embargo, medir los impactos del gasto en seguridad puede ser difícil y complejo.

El Congreso brasileño aprobó recientemente un proyecto de ley para crear un nuevo repositorio central de datos relacionados con la seguridad procedentes de todo el país, al que se conoce como Sistema Único de Seguridad Pública (Sistema Único de Segurança Pública –SUSP). En teoría, el sistema podría ayudar a los funcionarios a analizar en mayor detalle los efectos del gasto en seguridad, pero es en cierta forma irónico que se espere que la falta de financiación sea un obstáculo para su implementación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 24 AGO 2023

Tras un año del inicio del proyecto de Paz Total del presidente colombiano Gustavo Petro, un informe describe el fortalecimiento…

DESTACADO / 5 SEP 2023

La situación de los organismos de seguridad de Ecuador y su incapacidad para detener la violencia criminal desenfrenada ha sido…

BRASIL / 8 SEP 2022

¿Se está expandiendo el PCC, la mayor pandilla de Brasil, al cultivo de marihuana en Paraguay? A pesar de la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…