HomeNoticiasNoticias del díaPandillas de Honduras usan empleados del transporte para cobrar extorsiones
NOTICIAS DEL DÍA

Pandillas de Honduras usan empleados del transporte para cobrar extorsiones

EXTORSIÓN / 25 JUL 2019 POR ALEX PAPADOVASSILAKIS ES

Las pandillas callejeras de Honduras están obligando a los trabajadores del transporte a participar en las redes de extorsión, lo que aumenta la vulnerabilidad de este sector, ya bastante golpeado por la actividad pandillera.

Desde 2018, la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (FNAMP) ha detenido a 21 empleados de autobús sospechosos de colaborar en esquemas de extorsión, según un informe de La Tribuna. Las pandillas utilizan a los empleados de autobús como intermediarios para cobrar extorsiones a otros operadores del transporte público.

Esta táctica surgió después de que el aumento de la presencia policial en las terminales de transporte les hiciera más difícil a los pandilleros chantajear a los conductores y propietarios de autobuses mediante llamadas telefónicas o mensajes escritos. Los empleados, que podrían enfrentar penas de prisión de hasta 20 años, afirman que las pandillas los presionaron para que participaran en los esquemas de extorsión. Ante este argumento las autoridades responden, según el informe de La Tribuna, que los cómplices intentan obtener drogas de los pandilleros, o simplemente buscan su amistad.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Honduras

En abril pasado, hubo protestas en las que participaron cientos de trabajadores del transporte, quienes exigían que el gobierno tomara medidas contra la extorsión. Sin embargo, lo que dichas protestas lograron fue un aumento en las tarifas de extorsión, que pasaron de 900 lempiras semanales (cerca de US$36) a 1.200 (unos US$47).

Análisis de InSight Crime

La cooptación de los trabajadores de autobuses por parte de las pandillas para que cobren sus extorsiones representa un mayor deterioro de las condiciones de seguridad de los empleados del transporte de Honduras, que durante años han sido aterrorizados por estas organizaciones criminales.

La extorsión al sector del transporte público no es un fenómeno nuevo. Durante mucho tiempo, esta práctica ha servido de sustento a las pandillas callejeras en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). En Guatemala, se estima que la extorsión a los autobuses en 2017 generó a las pandillas unos US$70 millones.

     VEA TAMBIÉN: InDepth: Cobertura sobre la extorsión

En El Salvador, la extorsión es una fuente de ingresos particularmente importante para la MS13. Las empresas de transporte público del país han incluso agregado los pagos de extorsiones como parte de su contabilidad formal, deduciendo los pagos semanales de los salarios de los conductores.

Sin embargo, con frecuencia los conductores y los operadores del transporte se convierten en cómplices de las redes de extorsión. En un caso en El Salvador, un informante reveló que los operadores de autobuses pueden convertirse en intermediarios de los líderes de las pandillas que extorsionan sistemáticamente a otros dueños de autobuses.

Cuando los conductores de autobús y sus operadores se niegan a pagar las extorsiones, son amenazados o asesinados. En los primeros siete meses de 2019, unos 50 trabajadores del transporte público han sido asesinados en Honduras.

En marzo, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, inauguró una nueva fuerza policial para proteger a los empleados del transporte. Sin embargo, estos tienen pocas razones para confiar en las autoridades.

Se ha descubierto que fuerzas de seguridad y funcionarios públicos corruptos están involucrados en las redes de extorsión; además, denunciar las amenazas de extorsión ante la policía suele resultar inútil. De 431 casos de extorsión presentados ante la unidad antiextorsión de la policía de San Pedro Sula en 2018, solo uno terminó en sentencia judicial.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 21 JUN 2021

Una masacre entre las pandillas Barrio 18 y MS13 en la prisión más tristemente célebre de Honduras plantea dudas acerca…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

EL SALVADOR / 5 JUL 2021

Estados Unidos publicó un esperado informe sobre actores corruptos en El Salvador, Guatemala y Honduras, pero la falta de un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…