HomeNoticiasAnálisisContinua fragmentación de la criminalidad en México estimula la violencia
ANÁLISIS

Continua fragmentación de la criminalidad en México estimula la violencia

CARTEL DE JALISCO / 17 ENE 2019 POR PARKER ASMANN ES

La fragmentación se ha vuelto el rasgo distintivo de la criminalidad en México, dado que los carteles de estructuras monolíticas han desaparecido en gran parte, lo que ha aumentado la volatilidad de los grupos criminales del país a medida que incursionan en otras actividades ilegales violentas.

Si bien antes se agrupaban bajo el paraguas de una federación de carteles que trabajan en conjunto para traficar drogas, actualmente los grupos criminales de México están más divididos que nunca. En los últimos años, las grandes organizaciones se han fragmentado y han sido amenazadas por grupos más pequeños que están diversificando sus portafolios criminales y usando la violencia extrema para tratar de ganar el control de territorios clave.

El Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas, cada uno de los cuales ha sido en su momento el grupo del crimen organizado más dominante de México, son los principales ejemplos.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles del Cartel de Sinaloa

El arresto y la extradición del exdirigente del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", condujo a la fragmentación del cartel y al aumento de la violencia en todo el país. El CJNG —que a su vez se desprendió del Cartel de Sinaloa y se conformó alrededor del año 2010— se enfrenta a una de sus propias facciones disidentes, el Cartel Nueva Plaza, en su estado originario, Guadalajara. Por su parte, Los Zetas son ya solo una sombra de lo que solían ser, después de haberse desintegrado en varias células diferentes.

De cierta manera, los grupos criminales parecen estar condenados a dividirse después de alcanzar cierto tamaño, lo que se evidencia por la caída de carteles que solían ser muy poderosos, como Los Zetas. Sin embargo, los grupos pequeños que han surgido como resultado de dichas divisiones carecen de estructuras de poder claras, son más propensos a aliarse entre sí y se desintegran mucho más rápido, lo que los hace más difíciles de rastrear.

Los grupos criminales fragmentados son también más violentos. Los homicidios en México han aumentado desde 2014; los relacionados con el crimen organizado alcanzaron un récord en 2017, y la violencia en general alcanzó niveles sin precedentes en 2018, pues el número de homicidios aumentó en 27 de los 32 estados del país.

Análisis de InSight Crime

Es probable que la creciente fragmentación de la criminalidad en México se convierta en uno de los retos de seguridad más apremiantes para el presidente Andrés Manuel López Obrador, en tanto los grupos emergentes que carecen de una organización clara incursionen en actividades criminales más violentas y se vuelvan más difíciles de perseguir.

"Las líneas de comunicación, las interacciones entre los miembros de los grupos y sus relaciones con el Estado apuntan en direcciones diferentes", así lo señala Eduardo Moncada, profesor de Ciencias Políticas del Barnard College, quien fue consultado por InSight Crime.

Las autoridades mexicanas —con el apoyo del gobierno de Estados Unidos— han recurrido durante muchos años a la "estrategia de capos", que consiste en arrestar o matar a los líderes de las organizaciones criminales del país. Esta estrategia se ha mantenido en el tiempo, propiciando una criminalidad cada vez más fragmentada y violenta, que no ha podido ser controlada por las autoridades.

"Se ha evidenciado un cambio en las operaciones de los carteles, pues ellos se han dado cuenta de los beneficios de operar de manera menos jerárquica", agrega Brian Phillips, profesor asociado de la Universidad de Essex, experto en crimen organizado. "Las crecientes presiones [por parte de las autoridades] los han llevado a operar más bajo el radar y con un mando y un control menos claros".

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La evolución y la creciente fragmentación de la criminalidad en México plantean serios desafíos de seguridad. Mientras que los grandes grupos criminales jerárquicos de antes se dedicaban sobre todo al narcotráfico, las actividades criminales como la extorsión, el secuestro y el robo de petróleo se están volviendo muy lucrativas para los grupos más pequeños que no cuentan con los recursos necesarios para ejecutar el tráfico de drogas a gran escala. La violencia es contraproducente para el negocio de las drogas, pero existen grandes incentivos para usar la violencia extrema cuando se participa en otros crímenes como la extorsión y el secuestro, o cuando se pelea con grupos rivales.

Para colmo de males, debido al estado de la criminalidad en México, es posible que las alianzas entre los grupos cambien de manera rápida, lo que hace más difícil rastrear dichos grupos, y en última instancia reducir su poder.

"Estas organizaciones son menos estables hoy en día, sus estructuras no incentivan a sus miembros a permanecer en ellas por largo tiempo, y estos no tienen ningún motivo para seguirles siendo leales", afirma Cecilia Farfán-Méndez, investigadora del Centro de Estudios sobre México y Estados Unidos en San Diego (San Diego’s Center for US-Mexican Studies), de la Universidad de California.

Si López Obrador no adopta una estrategia de seguridad bastante diferente a la de sus predecesores, la violencia en México puede seguir aumentando, a medida que la fragmentación de la criminalidad del país lleva a los grupos criminales a alejarse del narcotráfico para incursionar en otras actividades ilegales violentas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 16 NOV 2022

A pesar de la feroz competencia por el control de diversas economías criminales, se conoció que las dos organizaciones criminales…

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

EL SALVADOR / 1 MAR 2023

Las autoridades estadounidenses han realizado una serie de arrestos que podrían asestar un duro golpe al Programa México de la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…