HomeNoticiasAnálisis¿El crimen organizado está detrás del repunte de homicidios en Uruguay?
ANÁLISIS

¿El crimen organizado está detrás del repunte de homicidios en Uruguay?

HOMICIDIOS / 6 AGO 2018 POR PARKER ASMANN ES

Crece la preocupación entre funcionarios públicos y autoridades de Uruguay por la presencia de grupos del crimen organizado ante un reciente repunte de los homicidios, una situación que podría resultar prematura y cuya respuesta podría ser la implementación de medidas inefectivas.

Las autoridades uruguayas registraron 218 homicidios durante el primer semestre de 2018, cifra que representa un incremento del 66 por ciento sobre los 131 homicidios registrados en el mismo periodo del año anterior, según estadísticas oficiales del gobierno.

Autoridades del Ministerio del Interior de Uruguay afirman que la mayoría de los casos tienen relación con disputas entre organizaciones criminales.

“Estamos convencidos de que el aumento de la violencia en Uruguay no es producto del fortalecimiento de bandas de delincuentes sino del enfrentamiento entre ellos”, declaró el ministro del interior Eduardo Bonomi en comentarios hechos a El Observador en abril pasado.

Según las estadísticas oficiales, 40 por ciento de los homicidios cometidos en los primeros seis meses de 2018 se atribuyeron a peleas entre grupos criminales. Sin embargo, suele ser difícil establecer esa conexión con total certeza.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay

También se dice que las autoridades investigan a 20 grupos criminales con conexiones internacionales por el presunto suministro de narcóticos para la reventa en Uruguay. Por mucho tiempo, grupos narcotraficantes internacionales han usado la capital Montevideo y el Puerto de Montevideo —uno de los principales de Suramérica— como puntos de trasbordo para cargamentos de drogas en su trayectoria hacia los mercados de Europa y Asia, a la par que aprovechan las porosas fronteras del país con Brasil y Argentina.

En el pasado, las autoridades han planteado su preocupación de que esta dinámica pueda producir un incremento del consumo interno de narcóticos, con la consecuente violencia derivada de las disputas por el control del mercado local.

Análisis de InSight Crime

Las autoridades uruguayas se han apresurado a conectar el repunte reciente de los homicidios con grupos criminales que operan en el país. Pero si bien el incremento es importante, es probable que diversos factores estén contribuyendo a este. Sin embargo, es difícil establecer una conexión directa y definitiva entre el crimen organizado y el aumento de los homicidios.

En toda América, muchas veces las autoridades usan el crimen organizado como chivo expiatorio para explicar los repuntes de violencia, pero el detallado y dispendioso análisis que se requiere para hacer dicha conexión suele estar ausente.

“El incremento en la tasa de homicidios en Uruguay es mucho más complejo como para reducirlo a una sola causa”, comentó a InSight Crime Geoff Ramsey, investigador y coordinador de comunicaciones del centro de pensamiento Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

Ramsey señaló que vería con “escepticismo” a quienes asocian la tasa de homicidios en Uruguay exclusivamente con los grupos del crimen organizado. Aunque en el país hay presencia de redes criminales, Ramsey afirma que se trata en su mayoría de “pequeñas bandas callejeras poco sofisticadas, que operan en la periferia de las principales ciudades”.

Ese precipitado juicio en ocasiones puede ir de la mano con la implementación de políticas de seguridad que buscan reprimir la violencia en el corto plazo, sin considerar las implicaciones a largo plazo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

De hecho, las autoridades supuestamente se están aprestando para ampliar el presupuesto de seguridad de Uruguay como respuesta a la reciente violencia, lo que podría dar pie al uso de más estrategias de mano dura que han resultado ser inefectivas en otros lugares de la región. Una legislación aprobada recientemente también ampliará la capacidad del ejército para desempeñar tareas de vigilancia y otras funciones relacionadas con la seguridad en las zonas fronterizas del país, posiblemente en un intento por impedir que los grupos criminales usen las fronteras del país para el trasiego de cargamentos de drogas.

Esto sucede en un momento en que las autoridades uruguayas enfrentan una creciente presión pública por militarizar la lucha contra los grupos criminales, lo que en parte llevó al presidente Tabaré Vázquez a anunciar planes de intensificar la coordinación entre organismos de seguridad.

La legalización de la marihuana en Uruguay en 2013, seguida del inicio de las ventas legales en 2017, suscitó interrogantes sobre la posibilidad de que esa decisión estimulara el mercado negro y aumentara el consumo de la sustancia, lo que llevaría a un incremento de la violencia asociada entre grupos criminales por el control del mercado.

Sin embargo, Ramsey, quien recientemente fue coautor de un informe en el que se estudia la legalización de la marihuana en Uruguay, dijo a InSight Crime que el porcentaje de uruguayos que afirman haber consumido marihuana en el último año solo tuvo un leve incremento de uno por ciento, por lo que no es probable que la legalización de la marihuana haya tenido un impacto en los índices de violencia.

“Esto es especialmente cierto ahora que una parte tan grande del mercado del cannabis está regulándose, y por ende se ha quitado de las manos de las redes criminales”, puntualizó Ramsey.

Aun con el incremento registrado en los homicidios en el transcurso del año, Uruguay sigue siendo uno de los países más seguros, y por esa razón suele ser un destino preferido por los criminales que tratan de eludir a las autoridades.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAINE / 11 OCT 2022

Con numerosos problemas de criminalidad, desde narcotráfico hasta corrupción estatal, que al parecer lo sobrepasan, Uruguay puede estar cerrando la…

CARIBE / 16 NOV 2021

Facciones rivales, lugares de entierro secretos, jefes homicidas, el juicio que enfrentan docenas de miembros de la pandilla Klansman en…

CARIBE / 24 ENE 2023

Ante el hecho de que las armas de fabricación estadounidense siguen siendo la principal fuente de armas usadas por las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…