HomeNoticiasAnálisisPánico por supuesta prohibición de MS13 de llevar cabello rubio en los mercados de Honduras
ANÁLISIS

Pánico por supuesta prohibición de MS13 de llevar cabello rubio en los mercados de Honduras

HONDURAS / 28 MAY 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Los rumores de que la MS13 prohibió a las mujeres llevar cabello rubio en los mercados han provocado pánico en Honduras, un hecho que demuestra el terror generado por las pandillas del país y que quizá marca el comienzo de un control social de mayor alcance.

El 17 de mayo, presuntos pandilleros en Honduras subieron a un autobús y atacaron a una mujer, golpeándola y cortándole con un cuchillo su cabello teñido de rubio. Al día siguiente, supuestos pandilleros atacaron a otra mujer que tenía pelo rubio, apuñalándola en el cuello.

Estos ataques se presentan casi un mes después de que la policía anunciara que se encontraba investigando denuncias según las cuales la Mara Salvatrucha (MS13) les notificaron a todas las mujeres que trabajan en los mercados en la ciudad de Comayagüela (que junto con Tegucigalpa forma el Distrito Central de Honduras) que debían dejar de teñirse el cabello de rubio. La supuesta razón para esta orden es que de esa manera los miembros de las pandillas podrían distinguir a las mujeres que trabajan en los mercados de aquellas que son miembros de bandas rivales.

La principal pandilla rival en cuestión es un grupo conocido como “Los Chirizos”, cuyos miembros del sexo femenino presuntamente tiñen su cabello de rubio y usan licras (leggings). Supuestamente estas “chirizas” estaban invadiendo territorios de MS13 extorsionando los negocios en los mercados. Un agente de policía, que pidió no divulgar su nombre, le dijo a Tiempo que “hay disputas de territorio y sólo las mujeres de los mareros pueden andar pintado el pelo, utilizar licras y tenis específicos”.

Como resultado, presuntamente los miembros de la MS13 les dijeron a las rubias que trabajan en los mercados que debían cambiar su color de pelo, y al parecer también les prohibieron usar licras con estampados de tigre, ciertos piercings faciales y algunas marcas de calzado. Les advirtieron que si no hacían los cambios necesarios, corrían el riesgo de ser asesinadas.

Dichos rumores e informes no sólo causaron pánico entre las mujeres que trabajan en los mercados, sino que también al parecer muchas de las que hacen compras en los mercados se acogieron a las nuevas reglas.

Sin embargo, Leonel Sauceda, vocero de la policía nacional, le dijo a La Prensa que esos rumores eran infundados, y que no había surgido evidencia creíble que demostrara que había una amenaza contra las mujeres de los mercados. Por el contrario, señaló que los informes estaban siendo enviados por “personas malintencionadas” que buscaban “crear un clima de inseguridad e inestabilidad”.

Además, también ha estado circulando un rumor de que los taxis y autobuses en Tegucigalpa con animales de peluche en sus ventanas están vinculados con ciertas pandillas. Aparentemente los conductores usan los peluches para indicarles a los pandilleros que no han pagado sus cuotas de extorsión, pero que tienen permiso para atracar a sus pasajeros.

Quienes dudan de ambos rumores han señalado que los pandilleros saben quiénes son las mujeres de sus bandas, y que los criminales no necesitan el consentimiento de los conductores para atracar a los pasajeros.

Análisis de InSight Crime

Si los rumores son ciertos, indican que la MS13 está intentando establecer un profundo control social. En cierta medida, este tipo de control social lo han realizado las pandillas hondureñas en otras ocasiones; se sabe que MS13, Barrio 18 y Los Chirizos imponen toques de queda y obligan a los residentes a guardar silencio sobre las actividades criminales en las zonas que controlan. Sin embargo, la presunta prohibición de ciertos colores de pelo y tipos de ropa lleva dichas medidas un paso más adelante y aumenta la incertidumbre de la población civil dado que se amplía el número de objetivos potenciales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

Como resultado, según informes de prensa, una ambiente de tensión y ansiedad invade actualmente la vida cotidiana en los mercados de Comayagüela y Tegucigalpa. Esta inquietud está alimentada por la falta de conocimiento y certeza acerca de lo que realmente está pasando; por ejemplo, algunas fuentes le dijeron a InSight Crime que eran Los Chirizos, y no la MS13, los que prohibieron el cabello rubio, lo cual contradice los informes de los medios. De hecho, la negativa de los funcionarios hondureños a reconocer las amenazas en los mercados —y los presuntos ataques de las pandillas motivados por el color del pelo—ha creado un ambiente de desinformación y miedo.

A la larga, si bien la desinformación ha permitido que estos rumores no confirmados echen raíces, son los temores de una población traumatizada por vivir con las pandillas y sus amenazas lo que ha permitido que el pánico general crezca.

Los rumores también ponen de relieve la intensa rivalidad entre las pandillas hondureñas. La MS13 —una de las pandillas más peligrosas y organizadas del país— se ha enfrentado tradicionalmente con Barrio 18, otra de las principales pandillas callejeras de Honduras. En los últimos años, la MS13 también se ha enfrentado con Los Chirizos, un grupo menor que al parecer se originó en los mercados de Comayagüela.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de MS13

Los Chirizos se desempeñaron en un principio como mulas y escoltas de Héctor Portillo (también conocido como Juan Osorto), alias “Gato Negro”, uno de los principales distribuidores de drogas en el Distrito Central. Después de la pérdida de su benefactor en abril de 2010, Los Chirizos decidieron incursionar en sus propios negocios. Operando en los mercados y en varios barrios del Distrito Central, el grupo ha llegado a ser conocido por su brutalidad, y al parecer utilizan la extorsión, la venta de drogas y el sicariato como sus principales fuentes de ingresos. En el año 2014, las fuerzas de seguridad señalaron que el grupo se estaba profesionalizando cada vez más, convirtiéndose en un actor importante en el hampa de Comayagüela.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 22 SEP 2023

Para las autoridades es rutina contar a los “pandilleros” y, en el caso de El Salvador, también a los “aspirantes”…

BARRIO 18 / 5 JUN 2023

El estado de excepción en Honduras ha llegado a seis meses de vigencia, pero, a pesar de las afirmaciones del…

COCAÍNA / 29 JUL 2022

El caso de una mujer acusada de lavar dinero que espera su sentencia en Estados Unidos explica la importancia de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…