HomeNoticiasAnálisisVenezolanos creen que el gobierno está implicado en crimen organizado: encuesta
ANÁLISIS

Venezolanos creen que el gobierno está implicado en crimen organizado: encuesta

CARTEL DE LOS SOLES / 30 SEP 2015 POR DAVID GAGNE ES

Una encuesta realizada en Venezuela indica que un creciente porcentaje de la población cree que los organismos estatales ejecutan y facilitan actividades del crimen organizado.

La encuesta conjunta (pdf) del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el Observatorio de Delito Organizado y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) señala que gran parte de los venezolanos cree que las fuerzas de seguridad están involucradas en el tráfico de drogas y de armas.

Al entrevistar a 3.500 personas de siete estados venezolanos, la encuesta halló que el 66 por ciento de venezolanos cree que la policía y el ejército venden armas a los grupos del crimen organizado. Entre tanto, el 62 por ciento de los encuestados afirmaron que piensan que los narcotraficantes incluyen elementos corruptos del ejército, 52 por ciento por encima de la cifra en 2013 (Ver el gráfico siguiente).

También es probable que los venezolanos piensen que el gobierno facilita el crimen organizado y la corrupción en formas menos directas. Entre 63 y 72 por ciento de los encuestados dijo que las políticas económicas del gobierno han permitido que florezcan la corrupción, el mercado negro para moneda extranjera, el tráfico de gasolina de contrabando y el contrabando de productos básicos, o "bachaqueo" (Ver el gráfico siguiente).

Según Roberto Briceño León, director del OVV y de LACSO, el crimen organizado en Venezuela se ha sofisticado.

"Ha habido una transformación del crimen en Venezuela", declaró Briceño León a Infobae. "[Los grupos criminales] pasaron de ser desorganizados a estar cada vez más organizados, con grupos importantes que llegan a tener en algunos casos más de 600 miembros".

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

La percepción del fortalecimiento de los grupos del crimen organizado parece tener un impacto importante en la seguridad ciudadana. 66 por ciento de los encuestados se sienten más inseguros que hace 12 meses, mientras que apenas el 6 por ciento dicen sentirse más seguros. Por lo menos la mitad de los encuestados cree que es "fácil" que alguien resulte muerto en su barrio, sobre 35 por ciento en 2013.

Análisis de InSight Crime

La encuesta apunta a varias tendencias criminales en Venezuela que InSight Crime ha estado siguiendo de cerca. A finales de 2014, InSight Crime seleccionó a Venezuela como el país latinoamericano con más probabilidades de ver un aumento en la inseguridad y la actividad del crimen organizado por muchas de las razones destacadas en el informe.

Como lo muestra la encuesta, los criminales han hallado numerosas formas de explotar las políticas económicas del país que han contribuido a profundizar la crisis financiera. Empresarios inescrupulosos han manipulado el estricto sistemas de control de divisas del gobierno y la superinflación para lavar millones de dólares en ganancias de la droga. Otros oportunistas han aprovechado las grandes diferencias de precios en productos básicos y la gasolina trayendo contrabando a través de la frontera a Colombia, donde pueden venderse con un margen de ganancia desproporcionado.

Además, la encuesta indica que a los venezolanos les quedan pocas dudas sobre el rol activo que desempeñan las instituciones del Estado en el hampa del país. Se cree que una misteriosa red de militares corruptos, conocida como el Cartel de los Soles, está implicada de lleno en el tráfico internacional de cocaína. Entre tanto, se dice que el gobierno de Estados Unidos está investigando a varios funcionarios de alto rango del gobierno por vínculos con el tráfico de cocaína, entre ellos Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y segundo en el mando del país. 

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre élites y crimen organizado

Pero tal vez la tendencia más preocupante que destaca el informe es la evolución de las organizaciones criminales locales, posiblemente impulsadas por el caos económico y político que arrastra a Venezuela. Desde mediados de 2014, han surgido informes de sofisticación de las estructuras criminales y de pandillas fuertemente armadas en las dos mayores ciudades del país, Caracas y Maracaibo.

Sin embargo, aún no parece que las pandillas venezolanas hayan desarrollado el mismo grado de sofisticación de empresas criminales en otras partes de Latinoamérica. Y no es claro hasta qué punto los grupos locales han pasado por la "transformación criminal" a la que alude Briceño León.

El informe también da mayores indicaciones, pero poca evidencia concreta de que la situación de seguridad en Venezuela siga empeorando. Según el OVV, Venezuela registró un índice de homicidios de 82 por 100.000 habitantes en 2014, la mayor cifra de asesinatos al menos desde 1998.

Pero algunos observadores cuestionan la validez de las cifras del OVV, y su director Briceño León ha admitido anteriormente que su metodología de conteo de homicidios "no cumple todos los estándares". Sin embargo, se cree que la cifra dada por el OVV suministra la mejor indicación de la tasa de homicidios, pues los datos del gobierno con frecuencia son inexistentes u obedecen a intereses políticos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Una pandilla local estaría detrás del asesinato de conductores de autobuses en Barranquilla, lo que demuestra hasta qué punto los…

COCAÍNA / 15 JUL 2021

El pescador nicaragüense Ted Hayman Forbes y su red operaba el tráfico de drogas desde Panamá, Costa Rica, Nicaragua y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…