HomeNoticiasAnálisisLey antiterrorismo en Nicaragua puede criminalizar la oposición
ANÁLISIS

Ley antiterrorismo en Nicaragua puede criminalizar la oposición

EL SALVADOR / 25 JUL 2018 POR PARKER ASMANN ES

Una ley antiterrorismo aprobada recientemente por el Congreso de Nicaragua materializa el temor de muchos de que sirva para criminalizar la oposición en medio del agravamiento de la crisis política, una táctica a la que han recurrido otros gobiernos de la región con fines políticos.

El 16 de julio, los legisladores aprobaron una ley antiterrorismo en Nicaragua contra el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, según un comunicado oficial.

La ley se había presentado en abril ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, con mayoría del partido de gobierno, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), según puntualizó El Nuevo Diario, y se aprobó en medio de una crisis política que empeora día a día.

Cualquiera que dé muerte o lesione a alguien no implicado directamente en una “situación de conflicto armado”, o que destruya o dañe propiedad pública o privada, puede ser sentenciado hasta a 20 años de prisión, según la nueva ley. Quien sea declarado culpable de financiar o ayudar de manera directa o indirecta operaciones llamadas terroristas también puede enfrentar hasta 20 años de cárcel.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Nicaragua

El diputado del FSLN Walmaro Gutiérrez describió la ley como algo que dará al gobierno las “herramientas suficientes y necesarias” que se requieren para “una lucha efectiva” contra el lavado de dinero, el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico.

Pero observadores internacionales como las Naciones Unidas y políticos de oposición temen que la nueva ley sea usada por el presidente Daniel Ortega para criminalizar a los manifestantes y llevarlos a la cárcel. También existe el temor de que se use para perseguir a miembros de organizaciones no gubernamentales y a la Iglesia, organizaciones que se han puesto del lado de los manifestantes contra el gobierno.

Desde que se iniciaron las protestas contra el gobierno en abril pasado, las organizaciones de derechos humanos han registrado más de 350 muertes y más de 2.000 heridos. La mayor parte de esa violencia se ha perpetrado por órdenes del mismo Ortega y ha sido ejecutada por grupos paramilitares progobierno que trabajan en conjunto con la policía nacional.

Análisis de InSight Crime

La creación y el uso de leyes antiterrorismo dirigidas a miembros de la oposición u organizaciones criminales ha sido una táctica empleada por otros gobiernos de toda la región.

Los legisladores salvadoreños, por ejemplo, clasificaron como organizaciones terroristas a las violentas pandillas del país, mediante una reforma legislativa en 2016, cuando el gobierno redobló las medidas de seguridad represivas para combatir la creciente violencia ligada al fenómeno de las pandillas. Sin embargo, puede decirse que la medida tuvo el impacto contrario al esperado, pues las pandillas y sus actividades criminales se han sofisticado como respuesta a esas medidas, y El Salvador sigue siendo uno de los países más violentos de la región.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

La administración del presidente Nicolás Maduro en Venezuela ha usado una retórica similar para desacreditar y acusar penalmente a quienes se oponen a su régimen, el cual, como lo expusiera recientemente InSight Crime, ha tomado visos de un “Estado mafioso”. Luego de que las autoridades asesinaran a un reconocido líder de la oposición en un enfrentamiento con armas de grueso calibre en enero de 2018, se refirieron al personaje como el líder de un “grupo terrorista”.

Tanto Ortega como Maduro han catalogado a los manifestantes opositores como “terroristas” y “vándalos” en un intento de criminalizar aún más sus movimientos. También han utilizado grupos armados favorables al gobierno, a los que se conoce como “colectivos”, en Venezuela, y “turbas”, en Nicaragua, para reprimir violentamente a los opositores, y en ocasiones han llegado a usar fuerza letal.

No obstante, esas tácticas en general han fallado en su intento por sofocar el descontento generalizado o las actividades criminales, y en su lugar han exacerbado lo que buscaban reprimir. La crisis en Nicaragua se salió de control cuando los manifestantes pacíficos recibieron una respuesta de “fuerza brutal y desproporcionada” de parte de la policía y los grupos paramilitares.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 25 ENE 2022

La MS13 controla prácticamente todas las facetas de la vida diaria en Soyapango, El Salvador, desde la distribución de combustible…

DESTACADO / 19 JUL 2022

La liberación de un importante cabecilla de la MS13 de una prisión de máxima seguridad de El Salvador, y su…

EXTORSIÓN / 6 SEP 2023

Las bandas de extorsionistas de Venezuela están pasando de lanzar amenazas directas a transmitir actos de intimidación que llegan a…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…