HomeNoticiasParaguay se posiciona como gran exportador de cocaína hacia Europa

Los contenedores marítimos hallados en puertos europeos con cantidades récord de cocaína vienen cada vez más de una fuente improbable: Paraguay, un país sin salida al mar.

El último decomiso —11 toneladas de cocaína descubiertas en el puerto belga de Amberes a comienzos de abril— llevó a una reciente seguidilla de operativos por parte de las autoridades paraguayas en propiedades y oficinas conectadas con cuatro firmas que estarían ligadas al envío, según un reportaje de Última Hora. Este fue uno de los mayores decomisos para el puerto de Amberes. La cocaína se encontró oculta en un cargamento de cuero que desembarcó de Villeta, puerto fluvial cerca de Asunción, capital de Paraguay.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Paraguay

El puerto paraguayo también fue el punto de salida de cinco contenedores marítimos usados para el trasiego del cargamento récord de 16 toneladas de cocaína hacia Europa. El alcaloide, oculto en latas de yeso y pintura, fue encontrado en el puerto alemán de Hamburgo a finales de febrero. Los agentes alemanes lo calificaron como el mayor decomiso de la historia en Europa, con valor en las calles que oscilaba entre 1.500 y 3.500 millones de euros (US$1.800 y US$4.200 millones), según información recogida por la BBC.

Luego de esa incautación, las autoridades paraguayas allanaron las firmas transportadoras Envases Paraguayos y la fábrica Pinturas Tupa S.A., según información aparecida en Última Hora. La fábrica había hecho varios despachos recientemente a Europa y tenía latas de pintura similares a las usadas para esconder la cocaína, declaró Francisco Ayala, portavoz de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (SENAD).

El dueño de ambas empresas no fue puesto en custodia, pero ha declarado ante las autoridades, según notas de los medios. Envases Paraguayos alegó que la exportación fue alterada durante el trayecto.

Análisis de InSight Crime

El nuevo rol de Paraguay como trampolín para los cargamentos de cocaína hacia Europa es resultado de dos tendencias: el establecimiento de traficantes y bandas narco en el país y su búsqueda de nuevas rutas de droga transatlánticas.  

Por largo tiempo, Paraguay ha servido como punto de tránsito para la cocaína con destino a Brasil, cuyo mercado interno de consumidores es importante. En los últimos años, sin embargo, Brasil ha pasado a ser uno de los principales países que sirve como canal de distribución de narcóticos hacia Europa. Esto a su vez, ha convertido a Paraguay en escala importante para la cocaína que se trafica desde países productores, como Colombia, Perú y Bolivia.

Dado que gran parte de la cocaína que se trasiega fuera de Brasil bajo el control del mayor grupo del país —el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC)— los traficantes con vínculos con esta agrupación se han asentado a lo largo de la frontera entre Brasil y Paraguay.

VEA TAMBIÉN: Aumentan las incautaciones de drogas en frontera entre Paraguay y Bolivia

Pero los operativos adelantados este mes por la policía contra las firmas ligadas a las grandes exportaciones de cocaína apuntan a empresarios locales sin vínculos aparentes con el PCC, según observó Carlos Peris, científico político y experto en narcotráfico de la Universidad Católica de Asunción.

Las pistas de aterrizaje de narcoaviones se encuentran en Chaco, región de grandes haciendas ganaderas, agregó. Cada vez aterrizan más aviones cargados de cocaína procedentes de Bolivia en esta zona del interior del país.

Peris declaró a InSight Crime que los recientes sucesos implican que el “mercado está diversificándose” y que hay “élites empresariales implicadas”.

Los traficantes también han penetrado el país mediante sobornos a políticos y agentes de policía. InSight Crime publicó una investigación reciente sobre un legislador paraguayo acusado de proteger a un traficante y facilitar sus actividades ilícitas, lo que llevó a varios analistas de seguridad a advertir sobre la infiltración de los traficantes en las altas esferas del gobierno.

Mucha parte de la cocaína que se trafica hacia Europa sale de puertos brasileños. Pero últimamente Brasil ha trabajado para mejorar los controles, y los puertos europeos han redoblado las inspecciones de tipos de carga, como los productos agrícolas, que suelen usarse para ocultar narcóticos.

El resultado ha sido una búsqueda de nuevas rutas, en particular las que salen de países no productores o centros de transporte marítimo. Paraguay se ajusta a ese patrón; un país sin salida al mar, que en cierta forma pasa desapercibido, pero con una infraestructura de puertos fluviales.

El puerto de Villeta, el más grande del país, se abrió en 2018 para atender grandes barcos de contenedores, los mismos que los traficantes aprovechan para colar sus cargamentos.

No perdieron un minuto. En octubre de 2020, las autoridades paraguayas registraron un decomiso de 2,3 toneladas de cocaína camuflada en un contenedor de carbón vegetal. Fue el decomiso más grande conocido en el país en la última década.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 18 FEB 2022

Una lancha rápida interceptada por las autoridades dominicanas mientras se dirigía hacia Puerto Rico cargada de cocaína es la última…

BRASIL / 17 NOV 2022

Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en…

AUC / 25 JUN 2021

Guillermo León Acevedo Giraldo, alias “Memo Fantasma”, exjefe paramilitar y veterano narcotraficante, quien durante décadas logró eludir cualquier proceso judicial…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…