HomeNoticiasAnálisisCrimen organizado en Latinoamérica: qué esperar en 2015
ANÁLISIS

Crimen organizado en Latinoamérica: qué esperar en 2015

BOLIVIA / 6 ENE 2015 POR JEREMY MCDERMOTT ES

Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo en cuanto a homicidios, y es poco probable que en el año 2015 esto cambie. A continuación enumeramos siete de los países que consideramos son los más vulnerables frente al crimen organizado transnacional en 2015.

Venezuela

Este país presenta el mayor riesgo de un aumento significativo en la delincuencia organizada y las mayores amenazas a la seguridad ciudadana en el año 2015. El régimen chavista se está desmoronando, acosado por divisiones internas y problemas económicos. Si los precios del petróleo permanecen en los niveles actuales (al momento de escribir este artículo el precio del barril de crudo Brent, un referente internacional, se encontraba por debajo de los US$65), Venezuela simplemente no podrá pagar sus cuentas. Morgan Stanley prevé que el precio del Brent estará en un promedio de US$70 por barril en el año 2015, lo cual, de ser cierto, significa que no hay ningún alivio a la vista.

En el corazón del régimen establecido por Hugo Chávez y hoy liderado por el presidente Nicolás Maduro, se encuentra un generoso gasto social. Este tendrá que recortarse, lo cual deteriorará el ya descolorido apoyo gubernamental. La delincuencia se encuentra en niveles epidémicos, pero es difícil de medir, dado que el gobierno proporciona pocos datos, y hay incluso menos confianza en lo que revela. Venezuela es el país más peligroso de Suramérica, y Caracas la capital más peligrosa.

Todo esto da cuenta de una mezcla económica y social explosiva y ofrece condiciones perfectas para el crimen organizado. Venezuela ya es uno de los principales países para el tránsito de la cocaína colombiana, con cerca de 200 toneladas pasando por allí cada año. Ya no cabe duda de que elementos del régimen chavista, particularmente del ejército, se encuentran involucrados en el tráfico de drogas. Y su papel ha ido más allá del de simples facilitadores.

Las fuerzas de seguridad venezolanas no tienen el monopolio de las armas. Hay decenas de “colectivos” armados y un grupo rebelde rural, y proliferan las pandillas callejeras que tienen acceso a armas. Las cárceles venezolanas son las más violentas del mundo y funcionan como centros de actividad delictiva que se extienden por fuera de sus muros. Debido a la escasez de dólares en medio de los controles de divisas, los falsificadores disfrutan de una bonanza, dado que tanto empresas como individuos tratan de acceder a moneda extranjera, y existe una inflación del Bolívar por encima del 60 por ciento. Las oportunidades para delinquir son abundantes.

La policía es corrupta e ineficaz, el poder judicial totalmente politizado, y gran parte de las limitadas capacidades de la ley están dedicadas a la asfixiante oposición política y no al crimen. En definitiva, creemos que la actividad criminal aumentará significativamente en el año 2015, junto con la tasa de homicidios.

(Ver InSight Crime Game Changers 2014 - pdf

México

El caso de Iguala, Guerrero, donde 43 estudiantes fueron asesinados, presuntamente en connivencia con la policía local y algunos políticos, ha provocado la indignación pública y tendrá efectos profundos en el año 2015. O bien el presidente Peña Nieto deberá tomar las medidas necesarias para satisfacer a la opinión pública, o el tema de seguridad paralizará lo que queda de su mandato. Hay dos factores por considerar: el primero es el aspecto político de la impunidad y la incompetencia del gobierno en el caso de Iguala; el segundo es el aspecto criminal de las alianzas entre la mafia y las élites locales, así como de la policía, en muchos estados de México. Aunque puede haber algunos anuncios y reformas con respecto al primer aspecto, vemos poco cambio inminente en el segundo. La fragmentación de las estructuras criminales mexicanas también continuará, en tanto los líderes sean capturados. Esto puede tener el efecto de un aumento de la violencia en el corto plazo, dado que los sucesores lucharán por la supremacía y las proverbiales “plazas” o territorios.

Bolivia

Este país pobre y sin salida al mar se encuentra en el centro del mercado de drogas ilícitas de más rápido crecimiento en el mundo: Suramérica. Es probable que este año veamos que su posición como centro de contrabando de cocaína y marihuana aumente aún más, lo cual puede influir en el aumento de homicidios, la creciente presencia del crimen organizado transnacional (principalmente brasileño y colombiano) y el desarrollo de sindicatos de crimen organizado locales más sofisticadas. Además, para Bolivia puede ser difícil detener el cultivo de coca, frente a los esfuerzos de erradicación récord en el vecino Perú y el programa de erradicación aérea en Colombia.

Colombia

Se supone que el proceso de paz en este país ha entrado en su fase final y el gobierno ha declarado que un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se podría firmar en 2015. Pero después de consultar fuentes guerrilleras, InSight Crime no está convencido de la inminencia de un acuerdo. Aunque la violencia guerrillera puede reducirse, es probable que aumente la generación de ingresos del narcotráfico y la extorsión, dado que las FARC desvían los recursos de la guerra para fortalecer sus finanzas y estar preparados ante algún acuerdo. Cualquier acuerdo de paz cambiará el panorama criminal en Colombia. La delincuencia organizada colombiana, bajo una gran presión interna, continuará su migración a otros países. Uno de los destinos favoritos en 2015 será España, la puerta de entrada a Europa, donde los altos precios de la cocaína y los cambios en los requisitos de visado Schengen (de la Unión Europea) para los colombianos presentan oportunidades irresistibles.

Honduras

Aunque ha experimentado algunas mejoras, este país centroamericano debe permanecer en la lista de los más críticos para el año 2015. Sigue siendo el centro del tráfico de drogas en Centroamérica y el principal punto de entrega entre las organizaciones narcotraficantes colombianas y mexicanas que dominan el mercado de Estados Unidos. Esta nación recibe gran parte de la atención estadounidense e internacional. Sin embargo, todavía no hay allí suficiente resistencia a la delincuencia organizada transnacional como para que los criminales trasladen sus bases de operación a otros países. No obstante, se ha presentado un aumento de la actividad criminal en otras naciones centroamericanas —incluso en Costa Rica, que durante mucho tiempo fue considerada un oasis de calma en una región atribulada—.

Guatemala

Guatemala alberga algunas de las más sofisticadas organizaciones narcotraficantes de Centroamérica, que trabajan estrechamente con sus poderosas contrapartes mexicanas. Es también un productor significativo de amapola, y proporciona la materia prima para el floreciente mercado de heroína en Estados Unidos. Este año habrá además elecciones presidenciales, en las que seguramente se verán elementos criminales financiando campañas y tratando de conseguir aliados en posiciones políticas claves. Es difícil ser optimista para el año 2015 en Guatemala.

Perú

El principal productor mundial de cocaína tuvo un año récord en materia de erradicación de cultivos de droga, pero su corrupción, en los ámbitos político y judicial, así como en la policía, ha paralizado los intentos por enfrentar las redes de contrabando. Con la ayuda de Estados Unidos, el puente aéreo hacia Bolivia —que vio pasar unas 200 toneladas de drogas durante 2014— puede ser intervenido. Esto no bloqueará el flujo; solo obligará a los traficantes a usar diferentes métodos de transporte. Hay poca comprensión sobre la naturaleza de la delincuencia organizada peruana y sobre la manera como ella está corrompiendo a las instituciones del Estado. Los carteles mexicanos, desesperados por apoderarse del producto peruano, se han establecido allí y mueven grandes cargamentos —como lo demostró la incautación de siete toneladas de cocaína en agosto—.

El Salvador

El fin de la tregua con las pandillas ha llevado al regreso de los niveles epidémicos de homicidios que se experimentaban antes de la tregua. Otro efecto de la tregua ha sido el aumento de la sofisticación, la cohesión y la astucia política de las dos pandillas principales, Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. El MS-13 ha sido comparado con los Zetas de México y los Yakuza de Japón por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y es probable que en el 2015 esta pandilla aumente sus actividades delictivas transnacionales y participe más en la venta local de drogas y posiblemente en el tráfico internacional.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 21 JUN 2022

Un polémico proyecto de ley que propone legalizar la hoja de coca y sus derivados, incluida la cocaína, toma fuerza…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Gracias a una combinación de suerte, persistencia y dudosos recursos legales, Edmond Mulet y su partido, Cabal, se encuentran en…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…