HomeNoticiasTráfico de drogas sintéticas gana fuerza en Latinoamérica: ONUDD
NOTICIAS

Tráfico de drogas sintéticas gana fuerza en Latinoamérica: ONUDD

BRASIL / 2 NOV 2021 POR ALESSANDRO FORD ES

Un nuevo informe afirma que las organizaciones criminales en Latinoamérica siguen expandiéndose al mercado de drogas sintéticas, como la producción masiva de metanfetaminas y fentanilo en México y los experimentos de drogas sintéticas de discoteca en Brasil.

La comercialización de drogas sintéticas —producidas a partir de sustancias químicas en lugar de plantas psicotrópicas— está en auge, afirmó la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) en un informe publicado a finales de octubre.

Los grupos narcotraficantes se han adaptado a este fenómeno al reducir el tráfico de marihuana y heroína y redoblando el tráfico de drogas de sintéticas y cocaína. Además, una gran diversidad de nuevos compuestos químicos pueden ser comprados en línea y despachados por vía postal.

La globalización de las metanfetaminas mexicanas

México encabeza la producción y el tráfico de metanfetaminas a nivel mundial.

Las organizaciones criminales del país han logrado aventajar a sus competidores globales como MyanmarNigeria y Afganistán, ya que producen droga de mayor pureza. En Estados Unidos, los decomisos de metanfetamina mexicana tienen, en promedio, un 97 por ciento de pureza.

El alcance de las metanfetaminas mexicanas también sigue en expansión, con la apertura de nuevos mercados para la droga. Se ha incautado producto mexicano en lugares tan distantes como Corea del Sur y Australia. Según el informe de la ONUDD, los contenedores de embarque siguen siendo la modalidad de tráfico preferida, donde se oculta la droga en objetos pesados y rígidos, como mármol o tubos de acero. También es común su transporte como carga aérea.

VEA TAMBIÉN: Estados Unidos está inundado por las metanfetaminas

Los grupos criminales mexicanos también han sido vinculados a la producción de metanfetaminas en otros continentes; en 2016 se desmanteló un “superlaboratorio” en Nigeria. Además, el hampa europea y mexicana colaboran continuamente para el trasiego transatlántico de narcóticos.

De igual forma, los fabricantes mexicanos prestan asistencia técnica a los carteles europeos. Desde 2019, en Bélgica y Países Bajos han sido detenidos al menos 19 presuntos "cocineros" mexicanos de metanfetaminas, según información del proyecto Forbidden Stories.

En ascenso junto con la metanfetamina se encuentra el fentanilo y su horda de análogos.

La producción del opioide sintético está concentrada en el norte de México, y usa precursores químicos traídos por barco desde China e India. Se trafica principalmente por tierra hacia Estados Unidos en forma de píldoras adulteradas o en polvo para mezclar con otras drogas.

Actualmente, el consumo de fentanilo parece bajo en Latinoamérica, en comparación con otros lugares, pero es muy posible que la información sobre el consumo esté por debajo de la realidad, ya que muchos consumidores lo ingieren sin saberlo, como lo señala el informe.

Se ha hallado fentanilo en muestras de heroína mexicana y LSD uruguayo.

MDMA: más potente y producido en casa

En Latinoamérica se ha asociado por varios años el tráfico de MDMA —el ingrediente psicoactivo de la droga de discoteca conocida como éxtasis— con Europa. Por lo general, los delincuentes en los países productores como Bélgica y Países Bajos introducían ilegalmente la droga a la región mediante pasajeros de aerolíneas.

BrasilChile y Argentina eran los principales países receptores. El tráfico se hacía a pequeña escala y rara vez tenía conexión con el crimen organizado. Los grupos implicados se limitaban a importar la droga y adulterarla o "reconvertirla en tabletas" para su posterior venta. El consumo en la región fue relativamente bajo a comienzos de la década de 2010, según un análisis de la ONUDD en 2020.

Recientemente, se observa un aumento en los grados de pureza y en el consumo, principalmente entre estudiantes de los últimos grados de secundaria y universitarios. En Europa, el contenido promedio de MDMA de una pastilla de éxtasis aumentó en 149 por ciento entre 2009 y 2019. Este MDMA más potente pronto empezó a llegar a Latinoamérica, junto con nuevas presentaciones de la droga, como la MDMA cristalina.

VEA TAMBIÉN: Santa Catarina concentra producción de MDMA en Brasil

Ahora los grupos criminales están experimentando no solo rearmando tabletas de MDMA importada, sino también sintetizándola localmente, según el informe de la ONUDD.

Un líder regional en este paso ha sido Brasil, donde la ONU informó del descubrimiento de varios de esos laboratorios en 2019 y 2020. El informe de 2021 de la ONUDD ahora advierte sobre la posible entrada de grupos criminales tradicionales a este mercado, en especial en el estado brasileño de Santa Catarina, donde una investigación de InSight Crime en 2020 identificó un floreciente intercambio internacional de cocaína por MDMA europea.

Nuevo modelo de negocio para el tráfico

Con excepción de las metanfetaminas, la mayoría de las drogas sintéticas que se consumen en Latinoamérica han provenido de Europa. Dada su alta potencia, bajo peso y bajo consumo inicial, las drogas sintéticas eran introducidas principalmente por pasajeros de aerolíneas y en menor medida por correo, y se pedian usando las redes sociales o la web oscura.

El correo y el transporte de carga se han impuesto como métodos de trasiego después de que las cuarentenas por COVID-19 en Suramérica paralizaran los viajes en avión, indicó el informe de la ONUDD.

Esto puede inducir un cambio permanente en la dinámica del tráfico de drogas sintéticas, pues la mayoría de gobiernos de la región siguen careciendo de capacidad para inspeccionar los grandes volúmenes de envíos postales para detectar drogas sintéticas y no tienen la capacidad forense para hacer pruebas con el fin de identificar nuevas sustancias.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 2 NOV 2021

Los cigarrillos de contrabando pueden parecer inofensivos, pero la industria de tabaco ilícito muchas veces viene aparejada a otras actividades…

DELITOS AMBIENTALES / 2 AGO 2022

La sobrepesca ilegal de langosta en la costa de Yucatán, en México, motivó la creación de un grupo de vigilancia…

ARGENTINA / 21 ENE 2022

Cinco años después de que se descubriera un multimillonario cargamento de drogas en varias maletas en la embajada rusa en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…