HomeNoticiasAnálisisIndagación de EE. UU. deja mal parado a presidente de Guatemala

Una polvareda se levantó en Guatemala luego de que se conociera evidencia de que el presidente Jimmy Morales usó un helicóptero de propiedad de un candidato presidencial arrestado recientemente por cargos de narcotráfico en Estados Unidos, un hecho que pone bajo intensa presión al mandatario del país centroamericano.

El presidente Morales supuestamente usó un helicóptero de propiedad del candidato presidencial Mario Amílcar Estrada Orellana para una diligencia oficial en enero de 2018 y es posible que lo haya hecho al menos en otra ocasión, informó Prensa Libre. Morales afirmó en un comunicado de prensa del 23 de abril que el helicóptero fue contratado por su gobierno y proporcionado por Maya World Tours. Sin embargo, un representante legal de la empresa respondió posteriormente que nunca suministraron el helicóptero de Estrada a Morales, y que el presidente fue el único responsable de usar la nave, según Prensa Libre.

Recién la semana pasada, las autoridades estadounidenses arrestaron a Estrada, excandidato presidencial por el partido de centro-derecha Unión del Cambio Nacionalista (UCN), por cargos de drogas y armas de fuego. Estrada presuntamente pidió millones de dólares en dineros para su campaña al Cartel de Sinaloa, de México, a cambio de facilitar las actividades de narcotráfico de ese grupo.

A pesar de la detención, Morales aseguró que ni él ni sus agentes de inteligencia tenían idea de que Estrada estuviera involucrado en narcotráfico. Unos años antes, sin embargo, la Embajada de Estados Unidos en Guatemala había calificado el UCN en el que Estrada militaba como un “narcopartido” en un cable filtrado por WikiLeaks en 2011. Estrada y su partido también fueron investigados en 2015 por presunta financiación electoral ilícita y nexos con el narcotráfico.

Además de las conexiones de Morales con Estrada en el episodio del helicóptero, el presidente también confirmó que se reunió con Estrada el 2 de abril, en una finca de propiedad del candidato presidencial en el departamento de Jalapa, sureste del país, según información de Soy 502. El anuncio se hizo luego de que la candidata presidencial Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) hiciera preguntas sobre el encuentro en un trino del 22 de abril.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Guatemala

Debido a la “insistente” invitación de Estrada, afirmó Morales, ambos se reunieron para hablar exclusivamente del proceso de transición en caso de que Estrada ganara las próximas elecciones de junio. “No tengo problema en decirlo, porque lo he hecho de manera transparente”, aseguró Morales.

Otros copartidarios de Morales y su partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) también han sido señalados de tener nexos con Estrada y la UCN.

Ernesto José Degenhart Asturias, por ejemplo, hermano del actual ministro de gobernación de Guatemala Enrique Antonio Degenhart Asturias, se lanzó al congreso en representación de la UCN. El ministro de gobernación Degenhart ha estado en la primera línea de la ofensiva de Morales por debilitar la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), avalada por las Naciones Unidas. La CICIG está investigando a Morales por presunto financiamiento electoral ilícito en la campaña presidencial que lo llevó al poder en 2015.

Otros oscuros funcionarios conectados con la administración de Morales también tienen relación con la UCN o aspiran a varios cargos públicos en representación de ese partido en estas elecciones.

Análisis de InSight Crime

Estados Unidos ha tenido una participación ambivalente en los esfuerzos del presidente Morales por socavar las investigaciones adelantadas por la CICIG y el Ministerio Público sobre la presunta conducta ilícita del mandatario y de su partido político. Sin embargo, una investigación del mismo gobierno que ha ayudado a Morales a sumar respaldo político para su cruzada política bien podría ser lo que permita a las autoridades estrechar el cerco en torno al mandatario, algo que él ha evitado quitando facultades a la CICIG.

El rostro visible del apoyo estadounidense al plan maestro de Morales para poner trabas a la campaña anticorrupción en Guatemala es el senador Marco Rubio. Pese a que la acusación finalmente resultó infundada y carente de evidencia, Rubio retuvo fondos de Estados Unidos para la CICIG —que representan poco menos de la mitad del presupuesto de la comisión— aduciendo que la comisión participó en el procesamiento de una familia rusa en un esquema de falsificación de documentos de identificación. Rubio insinuó que la CICIG estaba siendo manipulada o que posiblemente hasta se había confabulado con el gobierno ruso para perseguir a la familia.

Mientras Rubio y otros lobistas infundían incertidumbre en relación con la labor de la CICIG, Morales emprendió una guerra contra los funcionarios anticorrupción en su país. En este proceo, Morales expulsó del país al comisionado de la CICIG Iván Velásquez, posteriormente ordenó la salida de los demás agentes de la comisión, y en enero de 2019 decidió finalmente cancelar al acuerdo que dio origen a la CICIG, lo que llevó al país al borde de una crisis constitucional.

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre Élites y crimen organizado

Pero a pesar de los muchos esfuerzos de Morales por sabotear la campaña contra los malos manejos en Guatemala, el trabajo de uno de los aliados regionales claves, si no el más grande, parece estar aumentando la presión sobre él y algunos de sus aliados políticos.

Sin embargo, es casi imposible inferir cómo se desenvolverán las cosas para el atribulado presidente, opina Mike Allison, jefe del departamento de ciencia política de la Universidad de Scranton.

“Es difícil predecir cuándo el gobierno estadounidense colaborará con personas ‘conocidas’ como corruptas y cuándo no”, señaló Allison.

De hecho, Estados Unidos sigue trabajando con el presidente hondureño Juan Orlando Hernández al tiempo que algunos de sus parientes están señalados de ser “grandes narcotraficantes”. Anteriores administraciones de Estados Unidos también trabajaron con personas como el expresidente guatemalteco caído en desgracia Otto Pérez Molina hasta su arresto junto con su ex vicepresidenta Roxana Baldetti, por acusaciones de corrupción.

Dicho esto, puede que la marea esté cambiando de dirección. Se dice que Kimberly Breier, subsecretaria de estado para asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos, no se reunirá con el presidente Morales y con la ministra de Exterior Sandra Jovel durante su próxima visita a la región del Triángulo Norte.

“Sin una mayor presión de Estados Unidos y de la comunidad internacional, no veo que las autoridades guatemaltecas actúen contra Morales”, añadió Allison. Sin embargo, “es un poco más probable que si hay evidencia que soporte las denuncias contra Morales, puedan abrirse procesos por esos cargos en juzgados estadounidenses”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 17 NOV 2021

El 14 de octubre de 2018, un grupo de mineros de oro fueron emboscados por hombres armados cerca de la…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

ÉLITES Y CRIMEN / 1 DIC 2021

El 5 de julio de 2019, uno de los casos de corrupción más infames de Guatemala cayó en el espinoso…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…