HomeNoticiasNoticias del díaEstructuras internacionales de lavado de dinero últimas en caer ante el coronavirus
NOTICIAS DEL DÍA

Estructuras internacionales de lavado de dinero últimas en caer ante el coronavirus

COVID Y CRIMEN / 15 MAY 2020 POR PARKER ASMANN ES

El dinero ilegal, generado por el tráfico de sustancias ilícitas, se está acumulando en las principales ciudades estadounidenses ahora que el nuevo coronavirus afecta a un nuevo componente fundamental de las operaciones de las organizaciones criminales en Latinoamérica: las estructuras internacionales de lavado de dinero.

En un lapso de tres semanas en el mes de abril, las autoridades federales de Los Ángeles decomisaron más de US$3 millones en tres operativos distintos, de lo que se sospecha que son ganancias generadas por la venta de estupefacientes, pues el coronavirus ha frenado los esquemas comerciales de lavado de dinero que se usan normalmente para transferir esos dineros, según un reportaje de Los Angeles Times.

Los decomisos son la manifestación más patente del impacto del virus en ciertos sistemas de lavado de dinero, de los que dependen los grupos del crimen organizado en Latinoamérica para blanquear sus ganancias ilícitas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Lavado de dinero

Decomisos de esta naturaleza eran más comunes en años anteriores, cuando los grupos criminales mexicanos dependían principalmente del trasiego físico a granel de dinero ilícito en efectivo para repatriar sus ganancias desde Estados Unidos. Sin embargo, desde esa época los grupos han adoptado tácticas más sofisticadas de lavado de dinero, como “el intercambio de pesos en el mercado negro”.

Para convertir dólares en pesos mexicanos, un intermediario compra dólares a los traficantes y los paga en pesos. Luego, se entrega el efectivo a exportadores que transportan mercancías, como ropa y otros artículos a comerciantes en México, quienes venden la mercancía y pagan al intermediario en pesos, según un fiscal federal que habló con Los Angeles Times.

Pero con el cierre de muchos negocios no esenciales en todo el país, se han parado esas elaboradas estructuras, lo que ha dejado los ingresos por narcóticos sin un lugar adónde ir, lo que le da a las autoridades mayor oportunidad de decomisarlos.

Aunque es difícil establecer un monto aproximado, una estimación de la amenaza de lavado de dinero calculada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2015 situaba en cerca de US$300 mil millones el blanqueo anual de dinero por medio del sistema financiero estadounidense. Aún no se sabe a ciencia cierta cuál será el impacto de las actuales eventualidades en ese flujo de dinero.

Análisis de InSight Crime

Desde la interrupción de la cadena global de suministro del narcotráfico hasta el impacto en las tasas de criminalidad y la efectividad de los sistemas judiciales ya agobiados en toda Latinoamérica, las operaciones internacionales de lavado de dinero no son más que un nuevo pilar del crimen organizado que se ve afectado por la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, los grupos criminales de Latinoamérica no dependen únicamente del sistema estadounidense para blanquear sus ganancias ilícitas. En toda la región, varios países han sido señalados en algún momento como centros importantes de lavado de dinero e incluidos en listas negras de este delito; entre ellos se cuentan Panamá, Colombia, Brasil y Paraguay, por citar algunos.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo medir el impacto criminal del coronavirus en Latinoamérica?

En marzo de este año, por ejemplo, Panamá se contó entre los países con el más alto secreto financiero del mundo, y el más alto en Latinoamérica, según el Índice de Secreto Financiero de 2020, de la Red de Justicia Fiscal. Esta falta de transparencia ha posibilitado durante mucho tiempo el flujo de dinero ilícito en el sistema legal y el ocultamiento de la riqueza de actores corruptos.

El dinero ilícito también se mueve mediante el ingreso de contrabando, uno de los principales instrumentos de lavado de dinero en la región, y mediante los sistemas de transferencias ilegales o cambios de divisas.

Los mercados de contrabando en países como Argentina, que se han aprovechado en el pasado del lavado de dinero debido a la corrupción y la laxitud de su vigilancia, están creciendo actualmente en algunos lugares del país ante los problemas en otras economías criminales como el narcotráfico a raíz del coronavirus.

Los grupos del crimen organizado en México podrían estar alterados como consecuencia de la interrupción de su uso del sistema financiero estadounidense para el lavado de dinero en medio del coronavirus. Pero el boyante mercado de contrabando en Latinoamérica, que mueve miles de millones al año, no se ha visto interrumpido hasta el momento y es probable que ayude a mantener a flote las operaciones de lavado de dinero de otros actores criminales de la región por ahora.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 10 JUN 2022

Las autoridades del estado de Sinaloa, en el norte de México, han allanado varios laboratorios de drogas sintéticas, apuntando al…

CARTEL DE JALISCO / 8 MAY 2023

Las drogas sintéticas han causado cambios en el crimen organizado. A diferencia de la mayoría de las drogas tradicionales, que…

CARTEL DE JALISCO / 2 JUN 2023

La guerra sin cuartel entre el CJNG y el Cartel de Sinaloa por las rutas de tráfico que vienen de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…