HomeNoticiasNoticias del díaProducción de coca en Colombia alcanza nuevos picos, dicen cifras de EE. UU.
NOTICIAS DEL DÍA

Producción de coca en Colombia alcanza nuevos picos, dicen cifras de EE. UU.

COCA / 27 JUN 2018 POR PARKER ASMANN ES

Estimativos de Estados Unidos sobre la producción de coca en Colombia muestran que el país andino ha impuesto un nuevo récord en la cantidad de plantas cultivadas para la producción del alcaloide, lo que confirma una tendencia que está transformando la dinámica del tráfico regional de estupefacientes.

Los estimativos, divulgados el 25 de junio por la Oficina de la Casa Blanca para las Políticas Nacionales de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés), muestran que Colombia produjo 209.000 hectáreas de plantas de coca en 2017, una cifra que supera en un 11 por ciento el estimativo récord de 2016, de 188.000 hectáreas.

La Casa Blanca afirma que la producción de cocaína también se incrementó al pasar de 772 toneladas en 2016 a 921 toneladas en 2017, lo que representa un incremento de 19 por ciento. Sin embargo, InSight Crime estima que, como mínimo, pueden producirse siete kilogramos de cocaína de una hectárea de coca, lo que indica que, con la cantidad de coca que según Estados Unidos se cultivó el año pasado, podrían producirse cerca de 1.500 toneladas de cocaína.

(Traducción de gráfico, usado por cortesía de Adam Isacson)

El director encargado de la ONDCP Jim Carroll declaró en un comunicado de prensa que el gobierno colombiano “debe hacer más” para responder al incremento, y que la “empinada trayectoria en ascenso [de los cultivos de coca] es inaceptable”.

El comunicado también afirma que el aumento en la producción de coca en Colombia “tiene relación directa” con el aumento del consumo y las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Sin embargo, no hay certeza sobre si el aumento en la producción ha llevado directamente a un mayor consumo. Además, las muertes por sobredosis de narcóticos causadas por el consumo de cocaína se están presentando cada vez más por el consumo del alcaloide en combinación con opioides fuertes, como el fentanilo, no por el uso exclusivo de cocaína.

Análisis de InSight Crime

El incremento en los cultivos de coca y el consiguiente aumento en la producción de cocaína en Colombia han transformado la dinámica regional del negocio de la droga en Latinoamérica.

Los países centroamericanos que tradicionalmente han desempeñado un rol de transportadores en el negocio regional de la droga están asistiendo al fortalecimiento de grupos criminales locales y al agravamiento de la corrupción de las autoridades locales, como consecuencia del auge en el tráfico de cocaína. Por ejemplo, los narcotraficantes utilizan cada vez más a Costa Rica para traficar cargamentos de narcóticos, lo que ha corrompido a las fuerzas de seguridad y llevado posiblemente a un incremento de la violencia.

Además, InSight Crime presentó en una investigación reciente cómo la mayor producción de cocaína en Colombia ha supuesto una buena noticia para los grupos del crimen organizado que operan en la vecina Venezuela, que es uno de los principales centros de tráfico de cocaína del mundo.

Y en Colombia, el lucrativo negocio de la droga por mucho tiempo ha sido un factor importante del conflicto criminal, una dinámica que se está intensificando con la expansión de esa economía ilícita.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Producción de cocaína

La dura retórica empleada por Estados Unidos en el comunicado oficial indica que los representantes de ese gobierno piensan que sus aliados suramericanos no están haciendo lo suficiente para contener la producción récord de cocaína.

Adam Isacson, investigador asociado sénior del centro de pensamiento de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus iniciales en inglés), comentó a InSight Crime que el comunicado era un “mensaje directo” para que el presidente electo Iván Duque abandone las estrategias antinarcóticos empleadas por el presidente en ejercicio Juan Manuel Santos y adopte una política más dura.

De hecho, en septiembre de 2017 el presidente estadounidense Donald Trump amenazó con calificar a Colombia de incumplimiento de sus iniciativas antinarcóticos, y su administración propuso también que el país restableciera la fumigación aérea de los cultivos de coca.

Aunque Duque ha expresado su apoyo frente a la reanudación de la fumigación aérea o la adopción de tácticas más duras hacia la droga, no es claro que dicha estrategia vaya a revertir la tendencia ascendente que han mantenido los cultivos de coca por varios años.

Desde hace años se ha identificado la fumigación aérea como una estrategia inefectiva para reducir el cultivo de coca. Y como lo muestra la gráfica anterior, no parece haber una relación directa entre la intensificación de las iniciativas de erradicación y el descenso en la producción.

Más aún, las políticas de línea dura contra la coca han tenido efectos colaterales negativos, que incluyen enfrentamientos violentos, muchas veces fatales, entre los cocaleros y la fuerza pública.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 21 MAR 2022

Casi un año después de que se informara por primera vez del uso de minas terrestres en Venezuela, su utilización…

COLOMBIA / 25 AGO 2023

En la mañana del domingo 4 de junio de 2023, mientras en el municipio de La Playa de Belén, Norte…

COLOMBIA / 13 SEP 2023

Un antiguo sicario de Pablo Escobar evidencia los retos a los que se enfrenta hoy la Paz Total con las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…