HomeNoticiasAnálisisNuevo informe de ONU para control de narcóticos hace énfasis en prevención y tratamiento
ANÁLISIS

Nuevo informe de ONU para control de narcóticos hace énfasis en prevención y tratamiento

DERECHOS HUMANOS / 2 MAR 2018 POR MIKE LASUSA ES

El ente de Naciones Unidas encargado de monitorear el cumplimiento con los convenios internacionales para el control de narcóticos publicó un nuevo informe en el que insta a los países de todo el mundo a mejorar los esfuerzos para prevenir y tratar el abuso de estupefacientes, lo que resalta una tendencia hacia el alejamiento de las políticas antinarcóticos tradicionales. 

El balance anual del Consejo Internacional para el Control de Narcóticos (INCB), publicado el 1 de marzo, hace mucho énfasis en la importancia de garantizar el acceso al tratamiento para las personas con problemas por abuso de narcóticos, incluso al extremo de calificar el tratamiento de problemas con drogas como un “derecho humano”. 

“Como partes de los tratados internacionales para el control de narcóticos, los gobiernos están obligados a ofrecer servicios de tratamiento a las personas afectadas por la adicción”, señala el informe.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Derechos humanos

Según el INCB, el gasto en el tratamiento para la narcodependencia, “es mucho menos costoso que las intervenciones de la justicia penal”, y ofrece un fuerte retorno a la inversión si se tiene en cuenta los ahorros en los costos de la atención en salud y el sistema de justicia.

Sin embargo, el informe señala que varios obstáculos pueden impedir el acceso de los ciudadanos al tratamiento para la adicción.

En Latinoamérica, donde menos del 10 por ciento de la población tiene acceso a esos servicios, la falta de recursos y de personal con experiencia ha dificultado la disponibilidad de estos programas. Y en Estados Unidos "el limitado acceso a los seguros médicos... sigue siendo un obstáculo para el control de la adicción y la provisión de atención y tratamiento adecuados".

Llegalización aún no es opción

El intenso énfasis del INCB en el tratamiento y la prevención del consumo de estupefacientes en el informe de este año contrasta con el enfoque de versiones anteriores, que por lo general han pedido una adhesión más rigurosa a la tendencia dominante. Pero en el tema de la legalización de la droga, el organismo de las Naciones Unidas no ha cambiado su postura tradicional: dicha práctica viola las convenciones internacionales. 

En su informe, el INCB reiteró su oposición a experimentos con la legalización del cannabis para uso recreativo en algunos estados de Estados Unidos, al igual que en Uruguay, que en 2017 se convirtió en el primer país del mundo en crear un mercado legalizado y regulado para el uso recreativo de la hierba. 

El ente de la ONU señala que la Convención Única de 1961 sobre uso de estupefacientes “restringe el uso de narcóticos controlados a usos médicos y científicos y que las medidas legislativas que contemplen un uso distinto van en contravía con dicha Convención”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

El INCB también se mostró escéptico en lo que respecta al anuncio hecho el año pasado por Bolivia de sus planes de aumentar los topes al cultivo legal de coca, lo que puede contribuir, como InSight Crime señaló, a un leve aumento en la oferta de cocaína. 

“Al consejo le preocupa que esos cambios hayan tenido un impacto negativo en la capacidad del Gobierno para controlar la oferta de hojas de coca para el consumo interno tradicional y hayan aumentado el riesgo de desvío de las hojas de coca para uso en el procesamiento ilícito de cocaína”, puntualiza el informe.

Crisis de opioides a primer plano

El énfasis del INCB en las medidas de tratamiento y prevención puede tener relación en parte con lo que describe como “una crisis de opioides y fentanilo de proporciones inéditas" en Norteamérica que ha encontrado eco en otras regiones, como Australia y Europa. 

La crisis de los opioides ha contribuido a un incremento masivo en las muertes por sobredosis con drogas en los últimos años en Estados Unidos. Ante las duras medidas adoptadas por las autoridades contra las empresas la sobreprescripción irresponsable de opioides, muchos usuarios han recurrido a las sustancias ilícitas que producen efectos similares, como la heroína y el fentanilo. Esto, en combinación con otros factores, ha generado conflictos entre los grupos criminales por el control de centros importantes de producción y tráfico en países como México. 

El INCB también manifestó “una creciente preocupación por la producción, el tráfico y el abuso de metanfetaminas en Norteamérica”, un problema del que también han advertido las autoridades estadounidenses. E informó que “el consumo de cocaína ha exhibido una curva ascendente en Norteamérica y las muertes por sobredosis de cocaína han aumentado desde 2010”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Heroína

Aunque en ocasiones anteriores el organismo de la ONU ha apoyado estrategias "no punitivas" para el control de la droga, el informe de este año puede estar dirigido específicamente a Estados Unidos, el mayor mercado mundial de narcóticos. 

En lugar de comprometer más recursos para el tratamiento y la prevención del abuso de estupefacientes, la administración del presidente estadounidense Donald Trump ha optado por una estrategia de retórica dura que no se ve reflejada en financiación adicional o nombramientos bien pensados en cargos claves. Es posible que el INCB esté tratando de instar a Estados Unidos a que adopte un rol más proactivo en el desarrollo de políticas alternativas para el control de estupefacientes, algo que no tiene muchas probabilidades de ocurrir, pese al intenso interés que ha puesto Trump en el tema.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DERECHOS HUMANOS / 29 JUN 2022

As many as 50 migrants have been found dead inside a truck 150 miles north of the US-Mexico border.

CARIBE / 3 JUN 2022

Las pandillas de la capital haitiana Puerto Príncipe recogen adolescentes vulnerables y sin hogar para usarlos cada vez más como…

DERECHOS HUMANOS / 13 MAY 2022

La muerte de dos líderes indígenas en el estado de Guerrero vuelve a llamar la atención sobre la negligencia del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…